El presente es un articulo que tome del Universal y que de por si me pareció de lo mas interesante y a la par con el perfil de mis seguidores.-
El 5 de julio de 1811, a las 3 de la tarde, estalló una escandalosa algarabía en Caracas. Luego de haber pasado cuatro días en entusiastas deliberaciones cargadas de altas dosis de adrenalina, el Supremo Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela declaró solemnemente la Independencia absoluta del país.
Ya desde mediados de junio del mismo año, los discursos de Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Fernando Peñalver y Francisco Javier Yanes habían asomado la pertinencia de declarar la Independencia. Y es que los eventos del 19 de abril del año anterior y los actos sucesivos, consolidaron el ánimo independentista. Esas ideas y esos discursos llevaron a presentar, el martes 2 de julio de 1811, un punto en la agenda del Congreso que permitió abrir formalmente el debate sobre la conveniencia o no de declararnos como país libre. Ese día comenzaba el principio de algo indetenible. Los diputados discutieron el punto por dos días consecutivos, el 2 y el 3 de julio, y suspendieron el debate para consultar al Poder Ejecutivo, formado por los triunviros Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón. La sesión con el triunvirato se celebró el jueves 4 de julio, fue secreta y los tres dieron su opinión favorable a la resolución independentista.
Al día siguiente de esa sesión secreta, es decir, el viernes 5 de julio, se continuó el debate en el Congreso, más por euforia que por contrariedades. Solo Manuel Vicente de Maya votó en contra de la independencia, no por inconveniente sino por prematura, según su criterio. El público que asistía a las deliberaciones apoyaba la opinión mayoritaria, entre ellos había un joven de veintisiete años de edad, Simón Bolívar.
Declarado el nacimiento del país, a las 3 de la tarde del 5 de julio, Miranda y Francisco Espejo salieron apresurados del Congreso y comenzaron a recorrer las calles de Caracas para informar a los vecinos de ese inmenso paso que marcaría la vida de esa generación y de las subsiguientes. Por mandato del Congreso, el acta fue redactada por Juan Germán Roscio y el secretario, Francisco Isnardi, quienes lo hicieron durante la noche del 5 y buena parte del día 6 de julio. Su texto final, fechado adrede 5 de julio de 1811 para conmemorar el día del acuerdo, fue aprobado el domingo 7 por el Congreso y presentado el lunes 8 al Ejecutivo para su firma, que correspondía en primer lugar a Cristóbal Mendoza, por ser el triunviro de turno para ese día. Luego, los diputados de las Provincias firmaron el Acta en los días subsiguientes. Se dice que hasta mediados del mes de agosto se seguían estampando firmas en el Acta.
De manera que mañana, 5 de julio de 2012, no se celebran los 201 años de la "Firma del Acta de la Independencia", como se afirma erróneamente en algunos calendarios de escritorio, sino la "Declaración de la Independencia de Venezuela" o el "Día de la Independencia". Las firmas ocurrirían durante los días subsiguientes.
@GamezArcaya
No hay comentarios:
Publicar un comentario